Ir al contenido principal

Entradas

Una clase, un jueves…

Hace tiempo que no traigo al blog imágenes de nuestras clases. La verdad es que pretendo que cada clase, sea un espacio de relax, de paz, en donde no haya tensión de ninguna clase, donde todo sea espontáneo y sin perturbaciones, por eso no hago más fotografías. Cada uno a su aire, cada cual a su ritmo, todos en armonía durante este paréntesis de dos o tres horas, en el que disfrutamos siendo alquimistas. Sin embargo, me encanta compartir en el blog, estas tardes divertidas y llenas de risas que pasamos, cómplices de los aromas que se elevan desde nuestras ollas, de las confesiones que nos hacemos: hice tal receta, me salió de muerte tal otra, invité a mi tal, con aquel plato… Cómplices sí, yo diría que esa es justa la palabra de lo que nos hace ser un grupo en cada clase, con idiosincrasia propia.

Fabricación de cerveza artesanal. III parte: la cata

Llegó el momento de la verdad, de hacer una primera cata de la cerveza y valorar el resultado. Dicen los manuales que pasadas tres semanas desde el embotellado, la cerveza se puede probar, pero que en realidad, a lo largo de todo un año, es cuando la cerveza irá mejorando llegando a adquirir su máxima calidad.   Con esta advertencia y con mis alumnos como colaboradores, esta semana clase a clase, procedimos a la cata. Pusimos la cerveza a enfriar y desvelamos nuestra intriga. Al destaparla, se escucha el psss correcto que ya nos anuncia que al menos en cuanto a gas, las cosas han ido bien. El nivel de espuma, parece también correcto. Huele maravillosamente. El color, nos pone impacientes por probarla. Un ámbar dorado precioso, buena transparencia, apetecible. Y entonces probamos No somos ninguno unos expertos en catas de cerveza, no podemos definir con palabras técnicas lo que sentimos en nuestros paladares, pero… ¡Está...

Misterio en dulce con sésamo

¿Qué es esto? Hicimos en clase una receta con yuca como ingrediente principal, pero Jaime, mi alumno, se despistó y no sabiendo bien qué tenía que comprar, se acercó a una tienda de oriental y ésto fue lo que nos trajo. En la tienda no habían sabido decirle cómo se llamaba el producto en cuestión. Nada más verlo, me percaté de que no era yuca, por supuesto, pero ¿Qué era? Tamaño como de unos 40 centímetros . Piel rugosa, con raíces, muy irregular. Bastante peso en relación a su tamaño. En el corte, muy crujiente y blanca su carne. Dulzona al paladar, en crudo. Intenté buscar en Internet, en imágenes, todo tipo de batatas, raíces o tubérculos, pero no encontré esta pieza que tenía ante mis ojos.

Cerezas con migas: un dulce bocado

Están ahora en temporada, más sabrosas que nunca, con el atractivo inmenso de sus brillantes rojos. Son deliciosas al natural, maceradas con licores, envueltas en queso fresco, bañadas en chocolate… Las cerezas tienen esa cualidad de los bombones, que a todos gustan   y que con todo combinan bien. Mirar si no, esta receta y sus contrastes. Es una receta fácil y con resultados deliciosos. Estoy segura que os encantará. Veamos los ingredientes:

Nubes de Yuzu

Fantaseé que no había soldados Ni evaluaciones humanas Todas las madres dormían Despreocupadas Al niño le estallaba la risa La tormenta era de besos Imaginé que tú y yo danzábamos Entre nubes de yuzu. La verdad es que nunca fueron mis chuches favoritas, las llamadas nubes o m arshmallows o malvaviscos. Las encontraba demasiado dulces, demasiado vacuas, en fin, demasiado artificiales. Las compraba y las comía, incluso tengo algunas recetas en donde las utilizo, pero no eran mis favoritas. Sin embargo, cuando las vi publicadas en el blog de  Trotamundos     con esas fotos maravillosas que ella siempre hace, me enamoré de esa delicada apariencia y esa textura que se adivinaba mucho mejor que en las nubes comerciales. Luego supe que se podían hacer con sabores y empecé a mirarlas con otros ojos. Ahí puse la receta en mi caja de pendientes, porque realmente las cosas que hacemos en casa, no tienen nada que ver con las compradas....

Bacalao al caramelo de kumquat

                                                                               Exquisito. Así se definiría el sabor de este bocado que hoy os traigo,   siguiendo con las recetas de cítricos inauditos, que acabo de introducir en mi cocina gracias a Sol, de  La Cocina del Huerto Esta vez le tocó el turno al  Kumquat  una especie de naranja enana, cuya piel es dulce y aromática, con un interior un tanto ácido y pocas semillas. Originario de China, se introdujo en Europa durante el siglo XIX. A pesar de mi desconocimiento de este fruto, el kumquat es usado ampliamen...

Fabricación de cerveza artesanal. II parte: El embotellado

                                                                                                              Retomamos la fabricación de cerveza. En la primera parte, el día 14/5/2012,   dejamos el bidón de fermentación en la penumbra, a una temperatura entre 18 y 24 grados centígrados. A las 24 horas, la válvula de fermentación, comenzó a tener actividad. Durante dos días estuvo muy burbujeante, haciendo incluso ruido y sin parar. Después...

Sólo para Sibaritas

                                                                                           La estrella de estas exquisiteces, es la flor de esta planta llamada:   Mesembryanthemum crystallinum     o también, más familiarmente: Anémona de tierra .

Pastas de Calamondin: Sol del Mediterráneo

                                                                                                              Basada en la receta de los bechkitos marroquíes, hago esta receta con Calamondín, un fruto recién descubierto en mi cocina. La responsable de este y otros descubrimientos, que me tienen como a una niña con zapatos nuevos, ha sido Sol, del blog  La cocina del Huerto . Sol me ha regalado esta semana un festival de cítricos y otra...

Fabricación de cerveza artesanal. I parte

Lo que aquí se ve, es el contenido de un kit completo, para elaborar cerveza artesanal. Por fin he sacado el tiempo necesario, pues hace aproximadamente un año que asistí a un curso en  El Taller de las Tradiciones  para la fabricación de cerveza y hasta ahora, no había tenido tiempo de emprender la tarea. Todo empezó en el blog de  Apicius , él hacía  cerveza artesanal   y yo quedé fascinada con la idea. Luego asistí al curso en Madrid y compré todo lo necesario para iniciarme. Lo que voy a compartir es pues, mi primera experiencia . No he querido complicarlo mucho para empezar, así que compré este kit con la malta ya preparada, pero si el experimento sale bien, lo que en realidad me gustaría es abordar la fabricación desde el principio, trabajando la cebada y obteniendo mi propia malta, agregando mi propio lúpulo y así poder llegar a realizar una cerveza que tenga identidad propia, como las que ha hecho Apicius y que con algunos de vosotros...

Éxito en el I curso de cocina japonesa

                                                                                               Como sabéis, el sábado día 5 se impartió en nuestra Escuela, el I Curso de cocina japonesa, a cargo de Ayako Anzai. La asistencia fue al completo. Pocos minutos después de las 10 de la mañana, comenzábamos con la presentación de Ayako Anzai, esta japonesa gentil que rápidamente supo ganarse las simpatías de todos los asistentes. Dábamos la bienvenida a los alumnos con un té japonés y unas pastitas que habíamos preparado p...

Muy fácil y festiva

                        Así es esta receta: muy fácil y con un resultado tan apetecible y vistoso, que bien   merece el nombre de festiva. Todo empieza con unos restos de ingredientes en la nevera. Por un lado, me habían sobrado de cuando hice la pastela, unas hojas de pasta filo . No quería que se me estropearan, así que las he sacado y sobre la mesa, he pensado hacer unas cestillas para rellenar más tarde.    Después de derretir 30 g . de mantequilla , con una brocha he pincelado las hojas y pegado de dos en dos. Luego he cortado en cuadrados de 10 centímetros aproximadamente. Sobre un molde metálico de hacer magdalenas, he ido poniendo dos capas de cuadrados, superponiéndolos para que los picos, queden alternados y las cestas queden bonitas.     Horneamos hasta que veamos doradas las cestas. Dejamos enfriar en ...

Tomá unos mates conmigo

                                                                                                                             Dos de mis mejores amigos son argentinos. Viven en España, son como otros muchos, hijos y nietos de españoles que un día se fueron para Argentina. También tengo amigos mejicanos, alemanes, saharauis, franceses, japoneses, indios, rusos, belgas, ur...

Pastel para diabéticos

                                                           Dedicado a Goylo Puedan los cálidos vientos del cielo soplar suavemente sobre tu casa. Pueda el Gran Espíritu bendecir a todo el que entre en ella. Puedan tus mocasines hacer felices sendas por muchas nieves, y pueda el arco iris siempre tocar tu hombro. (Plegaria Cherokee) Vamos a hacer hoy un pastel apto para diabéticos. La receta procede del libro: “Cocina para diabéticos” de Roberta Longstaff y Jim Mann. Como veréis, es un pastel que no tiene azúcar, con alto contenido en fibra y sin grasa, unos retoques que sin menospreciar el sabor de lo que es una tarta estupenda, la hacen apta para diabéticos. Veamos l...

Ya tenemos el programa del curso

PROGRAMA DEL CURSO. (CURSO COMPLETO. NO QUEDAN PLAZAS) Por supuesto nos ocuparemos del sushi , no sólo de cómo prepararlo de manera asequible, en el día a día, sino también de cómo comerlo para disfrutar totalmente de su sabor. Conoceremos qué es el sushi , su origen, cuáles son los ingredientes imprescindibles para un buen preparado, etc. También aprenderemos trucos y consejos para cocer debidamente el arroz. Hablaremos de los tipos de sushi y prepararemos estos tres: Temari, Maki y Chirashi. Más tarde, realizaremos un menú utilizando 30 ingredientes , con los que cumpliremos una regla japonesa que dice que para mantener la salud, hay que tomar 30 tipos de alimentos al día. Los ingredientes serán: Salmón, shitake, hueva de salmón, zanahoria, nabo, tofu, salsa de soja, aceite de sésamo, sal, arroz, jengibre, pepino, setas, patata, harina de trigo, judía, miel, sésamo, huevo, azúcar, leche, levadura, nata, vinagre, sake, kombu, aceite de girasol, miso, cebollino...

Tiempo de habas. Pitágoras

                                                                                                Suelo leer en esos blogs de ayuda a blogueros, con trucos y soluciones a nuestros problemas, que en nuestras bitácoras tenemos que hablar de lo que tenemos que hablar, vamos, del tema del que vaya nuestro blog, sin desviaciones ni desvaríos. Que nuestro blog es de mecánica, pues a la mecánica y dejar   a un lado eso de contarle la vida a nadie. Si es de cocina, pues a la receta: ingredientes y modo de elaboració...