Dedicado a Goylo
Puedan los cálidos vientos del cielo
soplar suavemente sobre tu casa.
Pueda el Gran Espíritu
bendecir a todo el que entre en ella.
Puedan tus mocasines
hacer felices sendas por muchas nieves,
y pueda el arco iris siempre
tocar tu hombro.
soplar suavemente sobre tu casa.
Pueda el Gran Espíritu
bendecir a todo el que entre en ella.
Puedan tus mocasines
hacer felices sendas por muchas nieves,
y pueda el arco iris siempre
tocar tu hombro.
(Plegaria Cherokee)
Vamos a hacer hoy un pastel apto para diabéticos. La receta procede del libro: “Cocina para diabéticos” de Roberta Longstaff y Jim Mann.
Como veréis, es un pastel que no tiene azúcar, con alto contenido en fibra y sin grasa, unos retoques que sin menospreciar el sabor de lo que es una tarta estupenda, la hacen apta para diabéticos.
Veamos los ingredientes:
Una cucharadita de levadura en polvo Royal
Una cuarta parte de cucharadita de sal
100 g. de margarina vegetal
150 g. de pasas
60 g. de almendras molidas
60m g. de avellanas
Una naranja (más una o dos para zumo y decorar)
200 g. de zanahorias
Una cucharadita de especias variadas al gusto
Edulcorante (equivalente a 120g. de azúcar)
2 huevos
2 cucharadas de ron
Así se hace:
En un bol, mezclamos la harina, con la levadura y la sal. Añadimos la margarina y vamos mezclando entre los dedos, consiguiendo una masa arenosa.
Trituramos las pasas y las añadimos al bol
Añadimos también las almendras molidas, las avellanas picadas
Así como la ralladura de la piel de la naranja
Y las zanahorias ralladas finas
Mezclamos muy bien, añadimos las especias y formamos una masa compacta. Por cierto, las especias que añadí, a mi gusto, fueron: jengibre, clavo, curry y canela.
Ahora, en un bol aparte, batiremos los huevos y los mezclaremos con el edulcorante. Usé edulcorante líquido, que siguiendo las equivalencias dadas en el envase, para 120 g . de azúcar, resultaron dos cucharadas.
Mezclamos y vamos añadiendo zumo de naranja hasta conseguir un compuesto más ligero. Aproximadamente medio vaso.
Una vez hecho, desmoldamos, le damos la vuelta y dejamos que se enfríe
Con ayuda de un pincho, perforamos la superficie, para que empape bien una mezcla de zumo de naranja y ron que haremos aparte.
El ron u otro licor, es de uso opcional, pero en este caso, le puse un par de cucharadas para aromatizar bien el pastel.
Una vez empapado, dejaremos reposar mientras preparamos la cobertura del pastel con los siguientes
Ingredientes:
1 cucharadita de gelatina en polvo
60 g. de queso fresco desnatado
Pelamos y cortamos la manzana y la colocamos en un cazo. Cubrimos de agua y hervimos hasta que la manzana esté tierna.
Dejamos enfriar.
Por otra parte, en el vaso de la batidora, mezclaremos el queso, con la gelatina disuelta en unas cucharadas de agua, en este caso fría, porque usé agar agar, que no requiere ser disuelta en caliente.
Ahora procederemos a decorar a nuestro gusto. Esta crema puede usarse perfectamente en manga pastelera, aunque en esta ocasión elegiremos otra opción más sencilla.
Primero cubrimos con la crema
Y luego le aportaremos algo de color. Podemos hacerlo con una naranja cortada en finas rodajas y unas pasas que hagan contraste.
Rematamos con unas avellanas alrededor
Y ya está
Un rico pastel que nada tiene que envidiar a los pasteles azucarados. Además, creo que es un pastel alegre, eso sentí y algo de eso debe aportar a quien lo tome ¿No creéis?
En cuanto al corte, salgamos al jardín a disfrutarlo
Una textura esponjosa, enriquecida con tropezones de fruta. Un sabor intenso, con los matices de las especias y de las avellanas.
Y la crema fresca de manzana y queso, súper apetecible. Esos colores dorados…
Difícil resistirse
Y con menos calorías que un pastel normal y cero azúcar
En fin, para que nadie, se quede sin su capricho dulce.
Gracias Goylo, a ti y a los que como tú pasan por aquí tantos días, silenciosos, de puntillas.
Salud y un abrazo a todos, amigos.
Nos vemos.
Un paso a paso genial¡¡¡¡¡
ResponderEliminarGracias Montse
EliminarMe la apunto, porque siempre que he intentado cocinar postres para mi padre he tenido resultados no muy buenos...
ResponderEliminarUn beso!
Esta tarta está muy rica, incluso yo la he modificado algunas veces y he puesto almendras en lugar de avellanas, o he añadido orejones con las pasas, etc. También las especias le dan su matiz, si se cambian, sabe diferente. Pero está muy rica, ya lo verás.
EliminarUn beso.
Sin duda es un postre muy original, independientemente de que sea para diabéticos, me parece que hay muchos pasos inéditos que nunca he visto en una tarta. Los estoy asimilando, porque me encantan!.
ResponderEliminarLa cocina me sigue sorprendiendo, y mucho, te lo garantizo.
Un saludo.
Carlos yo te entiendo, a mi también me sigue sorprendiendo y fascinando y además, cada día sé lo poco que sé, es así.
EliminarLa tarta es apta para diabéticos, pero no exclusiva, sin duda es una buena opción para la salud.
Un beso.
Viena, es una gran idea lo de hacer postres para personas que tienen problemas con el azúcar, además si es así de apetitosa seguro que aunque no tengas este tipo de problemas también la disfrutas. El paso a paso como siempre genial. Un beso grande y gracias por compartir cosas tan ricas.
ResponderEliminarEl comentario anterior te lo hice yo desde otro ordenador y veo que no salió mi foto. Besos de nuevo.
ResponderEliminarAnna, aquí tampoco ha salido tu foto, quizás haya algún problema con tu perfil. Esta tarta es como dices, una buena opción aunque no seas diabético. Menos calorías, sin azúcar y mucha fibra, lo que siempre es interesante.
EliminarUn beso.
Un sabor intenso y un perfume que enamora, seguro!!!
ResponderEliminarLos diabéticos agradecerán sugerencias como esta, que sin duda se hace irresistible.
Muy original esta crema de manzana y queso!!
Besos
Margarida es verdad que es una buena crema para decorar tartas sin la tradicional nata y mantiene muy bien la textura y se comporta a pesar de dos/tres días de haberla hecho.
EliminarUn beso grande.
Viena, se ve muy buena esta receta. Creo que se la preparare a mi madre quien sufre de diabetes. No conocía esa crema de manzana y se ve riquísima!. Saludos.
ResponderEliminarPrieta, hay que ver la cantidad de gente que padece esta enfermedad y que poco nos ocupamos de recetas para ellos, es verdad, incluso los celíacos parecen estar mejor atendidos. Creo que habrá que hacer de vez en cuando alguna cosita para diabéticos.
EliminarSeguro que a tu madre le gusta.
Un beso.
Viena, qué bella plegaria... un poema. La tarta se ve deliciosa. Hace poco descubrí lo del agar agra en un blog, tengo que conseguirlo. Me gusta la idea (aunque soy la más golosa del mundo) de comer cosas dulces que provengan directamente de la fruta o verduras, como la zanahoria. Así que es una magnífica opción incluso para los no diabéticos. Las frutas tienen mucha azúcar,se comprueba al comerlas secas... es increíble-
ResponderEliminarAbrazos,
P.D: tenías razón con mi bandeja de spam.... gracias por avisar... qué lío-
Claudia, así pensé yo, es pura poesía.
EliminarEl agar agar quizás lo encuentres en una tienda de dietética, es caro, carísimo y con la pega que te venden un bote que te dura años, así que o bien haces con frecuencia algo que lo lleve, o es mejor asociarse con alguien y comprar un bote a medias o más.
Esta tarta es tan válida para diabéticos como para no diabéticos, vamos en casa nos la comemos tan contentos.
Un beso.
Hoy los diabéticos le hacen la ola.
ResponderEliminarQue perfección y cuanto detalle ha adjuntado en esta receta.
Su último mensaje ha entrado tanto en el blog, como por correo, paredce que el problema se ha resuelto.
Saludos
Apicius, gracias por su comentario. La verdad es que estuve pensando en Goylo, esta persona que comentaba que venía todos los días por aquí y miraba las fotos a pesar de no poder comer nada de esa repostería por ser diabético. Quise hacerle todas las fotos igual de apetitosas y todos los detalles, para que esta vez, pudiera mirar con otro talante.
EliminarEs una tarta rica de todas formas, yo la he hecho al menos tres o cuatro veces y no somos ninguno diabéticos en casa, pero es rica.
Un abrazo.
Apto para diabéticos, vegetarianos, dietas hipocalóricas para permitirse un capricho sin demasiado remordimiento. Un pastel sorpredente, y delicioso, sin duda. Al haber probado la mezcla de zanahorias con especias y pasas y parecerme de lo mejor que he comido en este mundo, estoy segurísima que este pastel sería de mis preferidos.
ResponderEliminarMuy interesante y original la cobertura de queso con manzana. Y qué naranjas más vistosas, más "naranjas", preciosas.
Me alegro que las inscripciones al curso hayan sido todo un éxito.
Un besazo mi niña.
Laurita, te va a gustar, en serio, que ya voy conociendo tus gustos y verás que te va a gustar. Yo la cobertura la encuentro más para decorar que como sabor en sí, no porque no esté buena, que lo está, pero soy golosa a muerte y la cobertura no está muy dulce. Pero es una buena cobertura para recurrir a ella en lugar de la calórica nata y azúcar.
EliminarUn beso.
Que bueno Viena!!! casualmente el otro día me preguntó la dueña de la escuela si tenía alguna receta de algún bizcocho sin azúcar y la verdad que nunca he hecho, ya se cual le voy a decir que haga..... con los ingredientes que lleva tiene que ser riquísimo.
ResponderEliminarMe alegro mucho de que ya tengas el curso completo, que bien!!!
Un beso grande!!
Claudia
Claudia, puedes recomendar esta tarta sin miedo, es deliciosa con los ingredients que tiene. No tiene nada que envidiar a los pasteles azucarados.
EliminarEl curso está completo y sobrepasado, ha sido rápido, la verdad. A ver si en el próximo estás tu.
Un beso grande.
Me ha encantado...y el paso a paso muy bien...besos
ResponderEliminarGracias Nuria.
EliminarMe encanta este pastel, menuda pinta tiene.
ResponderEliminarLa cobertura es super original y tiene que estar riquísima.
Besos.
Mª Carmen
Mari Carmen: La cobertura como le decía a Laura, no está muy dulce, pero está rica, claro que si. Pensé que quizás en otra ocasión le agregue también a la cobertura algo de edulcorante, pero es una buena opción y nada que ver con las calorías de la nata con azúcar de la mayoría de tartas.
EliminarUn beso.
Tiene una pinta buenísima y encima mucho más sanito que muchos otros..genial!
ResponderEliminarhoysonrioalespejo.blogspot.com
Justme, muchas gracias por tu visita.
EliminarLa verdad Viena, no le haría ningún feo a este pastel.
ResponderEliminarLo del sábado 5, ¿qué tan va?
Lo sé Oteador, sé que no le harías ningún feo, es más, te gustaría bastante.
EliminarEl curso va viento en popa, tengo muchas ganas e ilusión por veros por aquí.
Un besazo.
Blanco, blanco radiante como tú, me gusta mucho más.
ResponderEliminarEl bizcocho no me lo pierdo, estas preparaciones con zanahoria y almendras son un manjar para mi. La primera vez que probé algo parecido fué en Valencia hace muchos años.
Besikos a juego ....blancos.
Me uno a la plegaria cherokee para que el arco iris toque tu hombro todas las mañanas que tu quieras amiga... aunque me da me da que lo tienes que tener ya integrado mi niña mágica.
Gracias Fe-i*ká: A que es preciosa la plegaria? Ojalá a muchos nos toque el arco iris en el hombro.
EliminarGracias por venir.
Un beso.
Me interesa mucho esta receta Viena, la comida para diabéticos es mucho más sana que para el resto de los mortales y creo que con buenas manos como las tuyas se pueden conseguir cosas muy sabrosas. Fijate que yo en las heladerías muchas veces pido el helado para diabéticos, no lleva el maligno azúcar responsable de tantos males ni tantas grasas. Un besote
ResponderEliminarDelikat, es una buena opción. Estamos muy acostumbrados al dulce fortisimo de la mayoría de lo que se vende. Por suerte en casa no entra más que el dulce hecho aquí, pero entiendo aún así, que tomamos exceso de azúcar.
EliminarEste pastel está tan rico que no echa de menos a cualquier otro, así que estoy contigo, es mucho más sano.
Un beso.
Yo no soy diabético, pero con la cosa esta de no engordar, etc, etc le pongo sacarina al café, uso leche descremada (no descreída, no, descremada), procuro no comer muchas grasas y todo ese rollo. Con esas costumbre adquiridas, es fácil colegir que tu tarta me parece muy adecuada para mis características de consumo. Además, seguro que está de vicio. ¿Lo intentaré? Tal vez sí. Tal vez me anime.
ResponderEliminarBesos
Sorokin, estás estupendo ;-) Vamos, se nota que te cuidas, pero no lo intentarás con este pastel ¿A que no? jajaja.
EliminarHe estado pensando en empezar a traer recetas muuucho más fáciles, sencillas, de cuatro pasos. En realidad es que con el blog hago cosas que me estimulan también a mi, retos propios, enseñanzas para mis chicos, pero hay recetas muy fáciles y ligeras que estarían muy bien y que voy a pensar en publicarlas.
Un beso y gracias por la visita.
Yo no paso silenciosa, traigo unos zapatotes en las mananzas que tengo que hago mucho ruido en el teclado y en tus entradas, es que me encantó este postre, seguro que lo hago mañana, tal vez sin el copete de las manzanas pero el pan se ve buenísimo.
ResponderEliminarMe llamó mucho la atención la plegaria cherooke ¿te sabes más? es muy bella con esa filosofía muy característica, pero hoy, esta noche precisamente el viento ha soplado enfurecido (lleva así casi un mes) y ha contribuido terriblemente a avivar varios incendios en la Sierra. Ojalá y logre controlarse
Besos
Carmen, te he contestado por ahí más abajo, es que he tenido un despiste y te contesté allí.
EliminarUn beso
Me llamó la atención que usaste curry. Si mejor en lugar del curry le pongo: fenogreco y cúrcuma ¿estará bien? Aquí los polvos de curry generalmente llevan esos ingredientes pero además semilla de cilantro, pimientas, chile, y algo de sal. ¿Tu curry que ingredientes lleva? Perdona la pregunta, me intriga
ResponderEliminarLo mismo y otro beso
EliminarMe ha gustado mucho, Viena!
ResponderEliminarPrepararé una versionada para mi madre, que tiene diabetes.
Lo que me extraña es lo del ron ya que contiene un azúcar que creo que no es bueno para diabéticos pero vamos, que le echo zumo sólo y listo!
Un besito,
Aurélie
Aurelie: La verdad es que es tan poquita cantidad, dos cucharadas que no creo que constituya un problema, pero sí es cierto que en la receta original, que como dije está sacada de un libro de cocina para diabéticos, dice que el ron es opcional.
EliminarGracias por venir.
Un beso.
Muchas gracias a todos, mis amigos, por venir a dejarme un comentario. Como la mayoría sois blogueros, sabéis que es importante y que es a través de ellos con los que creamos vínculos muy cálidos y afectuosos que nos convierten en amigos.
ResponderEliminarGracias.
CARMEN la cultura de los indios de norteamérica me toca el corazón, recuerdo cuando era muy pequeña, que daban películas de vaqueros contra los indios, entonces los indios eran muy malos y los soldados muy buenos, y recuerdo digo, que yo siempre quería que ganaran los indios. Ese pueblo me conmueve, me deja admirada por su respeto a la Tierra Madre. Así que, sí, tengo plegarias, fotos, libros, muchas cosas de los indios.
ResponderEliminarRespecto al curry, es una mezcla que compro ya hecha en el cupermercado y que lleva: cúrcuma, pimienta blanca, mostaza, macís, cilantro, jengibre, cardamomo, clavo, canela, cayena y anís. Yo acentué la canela y el clavo, el resultado estuvo muy bien.
Ya me contarás si lo haces, cómo salió.
Un beso grande.
QUé rico, ese frasco más bien parece una Masala, ¿cómo no venden esos acá? Bueno, lo preparé con esos ingredientes. Qué bueno que no tiene cominos.
ResponderEliminarFíjate que cosas, tu plegaria india y las especies indias, pero son otros indios, como esta otra india que te escribe,jaja.
beso
Y muy orgullosa que yo me siento de tenerte como amiga Carmen. Un beso grandísimo.
EliminarVIENA MUCHAS GRACIAS POR LA TARTA Y SOBRE TODO POR LA DEDICACIÓN
ResponderEliminarYa estoy pensando en hacerla y degustarla con la familia.
Yo la acompañare de un té rojo con naranja amarga y la familia con un buen chocolate.
GRACIAS DE NUEVO.
Saludos desde Córdoba donde quedan dos días para empezar las fiestas de Mayo, Cruces, patios, romerías y feria.
Que lo pases muy bien Goylo en esas fiestas y cuando hagas el pastel, ya nos contarás qué te pareció.
EliminarUn abrazo.
Acabo de compartir la pagina en el facebook en fundación para la diabetes y Todos unidos para combatir la Diabetes.
ResponderEliminarEspero que guste y que tengas nuevos visitantes.
Me permito enviarte un beso.
Goylo, beso aceptado y otro que va para allá, para Córdoba.
EliminarGracias por compartir la página, intentaré alguna otra vez hacer cosas para este colectivo.
Un beso más.
Viena, acabo de descubrir tu blog por casualidad, me he dado una vuelta por tu huerto, donde no se el principio, de las renombradas patatas en **neumaticos**, pero me encantan tus calabacines, acelgas ... (con tu permiso), he cogido un trozo de turron de cerezas.
ResponderEliminarYo estuve viviendo unos años en San Pedro del Pinatar, y tambien trabaje en Orihuela, **tu pueblo y el mio**. Te entiendo con esos sabores del pastel de carne, pan de calatraba, perdices ... y sobre todo que soy una enamorada del arroz. No he localizado tu bebida de limón, no se si no lo tienes publicado?
Ya sabes que vas a tener una seguidora fiel a tu blog, quisiera saber si llegan tus recetas a mi e-mail??
plazanueva2000@yahoo.es
Esther
Bienvenida Esther a este espacio y encantada de conocerte.
EliminarPara localizar todas las entradas referentes al huerto, tienes que ir al inicio y en "Otras cosas" habrá un apartado dedicado al huerto familiar.
Al final me temo que quemé con exceso de estiercol las patatas en neumáticos, no tuve los resultados esperados, pero seguramente lo volveré a intentar. Ahora estoy con las habas y ya tengo plantado para la cosecha próxima: tomates, pimientos, berenjenas, etc.
No sé a que te refieres con mi bebida de limón.
Bueno, lo dicho, bienvenida y espero seguir viéndote por aquí.
Un beso.
Que hermosa receta amiga! mi suegra es diabética asi que me viene genial esta receta, se la voy a preparar..
ResponderEliminarte mando un besote
Gaby: Gracias por venir y cuéntame cuando la hagas qué tal salió ¿vale? Seguro que le va a gustar a tu suegra.
ResponderEliminarUn bso grande, grande.
me encanto esta receta gracias por compartir :-)
ResponderEliminarGracias a ti Vanessa, por tu visita y comentario.
EliminarUn abrazo.
Tienes un premio en mi blog http://tartatina.blogspot.com.es/
ResponderEliminarHola¡ :) Disculpa mi pregunta, pero las uva pasa no son muy dulces para diabéticos? Gracias de ante mano por tu respuesta y las recetas¡ :)... Beso¡¡¡
ResponderEliminar