Así de extraño nombre tienen estas cestitas, crujientes por
fuera y con un relleno almendrado y suave por dentro.
No demasiado dulces, como la mayoría de los pasteles de la
repostería árabe, estas pastas cuentan con todas las características de los
dulces de Oriente: contenido en almendra, aromas de agua de azahar, suavidad y
casi misterio de formas… Y fáciles de hacer.
Siempre me han gustado este tipo de dulces, parece que en su
energía, al cocinarlos y al comerlos, se condensaran extrañamente remotos
lugares en donde puedo soñar recorriendo mercados, comprando telas
multicolores y oliendo especias de puestos callejeros. Casi, mientras amaso,
puedo escuchar el sonido de algunas rachas de aire llegando de los desiertos,
como si fueran olas de mar en una versión particular.
Me transportan allá, a esos confines, el agua de azahar, las
masas compactas que luego se iluminan tras salir del horno y besarse con los
azúcares.
Esta es la clase de cocina que contiene magia, que inspira
poemas o impele a buscar en la estantería un viejo ejemplar de Alí Babá.
Y digo yo: ¿Será el efecto hipnótico del agua de azahar? Porque sí, amigos, el agua de azahar que se
obtiene de los delicados pétalos de la flor de azahar, tiene entre otras
propiedades y ese aroma intenso, un efecto ligeramente hipnótico.
Bajo tales efectos, reales o producto de sugestión, os paso la
receta, invitando a todos, cómo no, a que la hagáis.
Ingredientes para el relleno:
300 g. de almendras molidas
Una cucharada de agua de azahar
Una cucharada de agua de vainilla
Dos huevos
100 g. de azúcar
Un limón
Para la base de las cestillas (sin foto):
200 g. de harina de fuerza
15 g. de azúcar
Una cucharada de agua de azahar
100 g. de mantequilla
Un huevo
Una pizca de sal
Para decorar:
Azúcar glas al gusto.
Comenzamos colocando en un bol, la almendra molida y el
azúcar. Añadimos la ralladura de limón y
las esencias, de azahar y de vainilla.
Mezclamos bien y añadimos primero un huevo entero, amasando
e integrando, y después, el otro huevo. Formamos una masa que dejaremos reposar
durante unos minutos.
Mientras tanto, vamos con la pasta para las cestitas.
Colocamos en un bol, la harina, una pizca de sal y el
azúcar. Luego añadimos la mantequilla cortada en pequeños trozos y vamos
mezclando frotando entre los dedos, obteniendo una mezcla arenosa.
Entonces añadimos el agua de azahar y un huevo, amasando
hasta formar una bola que se desprenda de las paredes del bol.
Sobre una superficie de trabajo enharinada, extendemos la masa formando una lámina lo más fina posible.
Con ayuda de un cortapastas o simplemente con un vaso o copa
boca abajo, cortaremos círculos de 7 u 8 centímetros de diámetro.
Y separados estos círculos, los colocamos dispuestos para
recibir la masa interior.
Vamos poniendo sobre cada círculo, una bolita de masa de
almendras y con unos pliegues, cerramos formando las estrellas o cestas que
iremos colocando sobre una bandeja de horno forrada con papel vegetal.
Introducimos en el horno a fuego medio y cocemos hasta que
veamos los dulces un poco dorados, unos 15 minutos.
Una vez fuera del horno, dejar enfriar totalmente antes de
espolvorear con azúcar glas
La textura es muy crujiente y cuanto más finas logremos las
pequeñas tartaletas, más destacará el relleno de almendra contrastando con el
crujiente exterior.
Como dije, no son muy dulces, no llenan la boca de sabor,
pero dejan un retrogusto tan prolongado y delicioso, que difícilmente podremos
comer sólo una.
Disfrutad de la cocina.
Un abrazo
Menuda delicia, son como los cordiales pero con cestita, tienen que estar deliciosos.
ResponderEliminarbesos
Hola Mila: Si es verdad que el sabor del interior recuerda al de los cordiales, quizás más aromatizado con el azahar, pero sí, algo así.
EliminarGracias por tu visita.
Un beso.
El toque final de azúcar glass les embellece aún más... Riquísimos seguro!
ResponderEliminarCarlos es cierto que el azúcar glas favorece bastante a los dulces y sí, están riquísimos, una perdición para nosotros, los golosos.
EliminarUn beso y gracias por tu comentario.
Hasta aquí ha llegado el aroma de estos bocados deliciosos... se me hace la boca agua... Una entrada fantástica, gracias por el paso a paso. Un beso,
ResponderEliminarwww.cocinaamiga.com
Gracias a tí, Iratxe por tu visita y tu comentario. Un abrazo.
EliminarMe ha encantado tu post, estaba leyendo y me sentía en Marrakech, Estambul o Tánger, esos aromas a especias, esos dulces maravillosos (no tan dulces), los puestos con las flores de azahar...gracias!!! la receta es fantástica y no dudes que la haré, bssss me ha gustado muchísimo
ResponderEliminarMarga, viajera como yo, estos dulces te transportarán, seguro, mientras los haces, despliegan magia viajera y exótica.
EliminarUn beso. ¡Ah! Y cuéntanos cuando los hagas.
Que maravilla de receta! Me la quedo, porque para regalar, puestas en una cajita, pueden ser perfectas! Espero no tardar mucho en hacerlas... mientras tanto me quedo por tu blog como seguidora :)
ResponderEliminarBienvenida EnLaLuna a este espacio y gracias por tu comentario. Yo regalé ayer justo, al chico del videoclub, una cajita llena de estas pastitas y creo que le deben haber gustado bastante. Dice mi hija que es quien le llevó la cajita, con su lazo y demás, que se quedó boquiabierto jejeje. Es un buen regalito, si.
EliminarUn abrazo
Encantadora receta, un bocado delicado, unas fotos preciosas. Un placer!
ResponderEliminarHelena, el placer es mio al recibirte por aquí. Muchas gracias por tu comentario y tu visita.
EliminarUn abrazo.
Madre mía que pinta tan rica tienen esos dulces y si nos transportan a otros lugares habrá que hacerlos ya. Besos.
ResponderEliminarSandy, anímate a hacerlos, son facilitos y monísimos, he disfrutado mucho haciéndolos, todo el proceso es bonito.
EliminarAh! y cuéntanos cuando los hagas.
Un abrazo
Estos los hago seguro!!! que pinta ya me veo en la jaima tomando té con estas cositas tan ricas besos
ResponderEliminarEso Loreto, justo para la jaima jejeje. Dimelo cuando los hagas vale? seguro que los bordas.
EliminarUn beso.
Ummm, Viena, qué delicia!
ResponderEliminarTienen que saber a gloria... :-)
Besos,
Aurélie
Un beso grande Aurélie y gracias por venir a dejarme tu comentario. Siempre es un placer.
Eliminarespectaculares...como todo los que haces ¡¡
ResponderEliminarun saludo
Muchas gracias La cocinanta, gracias por venir y por dejar un poco de tu tiempo por aquí.
EliminarUn beso.
Qué ricas estas tartaletas y tus palabras, que me han transportado a otros mundos. Mundos que, por desgracia, nunca he visitado pero sí soñado.
ResponderEliminarUn beso.
Bueno, pues ya se sabe que soñar es el primer paso para lograr, así que cualquier día, verás que esos viajes son una realidad.
EliminarA mi también me pasa, por cada viaje que hago en persona, hago miles en sueños, y la cocina y estos aromas, me ayudan a transportarme.
Un beso y gracias por tu visita.
Uf me encanta el mazapán y todo lo que lleve almendra, ese relleno me tiene que gustar a rabiar. Últimamente además con esto de tener cuidado con los de hidratos quiero experimentar con la harina de almendra, pues hay blogs para celiacos y gente con problemas de intolerancia al gluten que hacen muchas cosas con este ingrediente, incluso panes con almendra sin nada de harinas de cereales. Un abrazo Viena
ResponderEliminarPanes de almendra, Delikat, eso suena super bien, tengo que investigar. Es verdad que está riquísimo el mazapán, yo digo que en repostería, hay dos ingredientes que son valores seguros: el chocolate y la almendra ¿no crees?
EliminarUn besito grande y gracias por venir.
Amiga Viena:
ResponderEliminarCon la sopa de cebolla y demás... no me atreví, por si me alcanzaba algo. Pero en esta ocasión los efectos del agua de azahar ya me han alcanzado y las Knidletas de la foto se me antojan maravillosamente tentadoras; ¡tus gollerías son únicas!
Un saludo,
Sebastián Damunt
Ah Sebastián cómo echo de menos mis paseos por la Tana, espero no tardar mucho en reanudarlos que ando super liada y no he podido pasar, ni por mis blogs preferidos, ni siquiera por este mismo blog mio, más que de vez en cuando.
EliminarMuchas gracias por venir a visitarme y por tus palabras.
Un abrazo.
Conocí tu blog y me encantó, probaré tus maravillosas recetas y me quedo contigo
ResponderEliminarTe invito a pasar por mi humilde rincón
http://dogaher57.blogspot.com.es/
Saludos desde
LAS COSITAS DEL RINCÓN DE DOLORES
Gracias por tu comentario y bienvenida a este espacio Dolores. Naturalmente que pasaré a ver tu rincón.
EliminarUn abrazo
Lo de la barquita va a ser difícil para mí, porque se me dan muy mal esas cosas y, además, no tengo rulo de amasar (ya sé, ya sé, es una horrible carencia, pero así, por lo menos evito que me sacudan con el rulo en la cabeza). Pero, voy a usar tu masa para hacer magdalenas. De hecho, ya he comprado el agua de azahar en la misma boutique de alimentos de lujo dondre compré el Yuzú -por cierto ¿y si le pongo Yuzú a la masa?-, y a un precio igualmente desorbitado. Ya te contaré.
ResponderEliminarAbrazos
¿No tienes rulo de amasar? ¿Esta masa para magdalenas? ¿Cómo? ¿Qué está pasando?
EliminarAy Sorokin, Sorokin, con lo cocinillas que estás hecho últimamente y sin rodillo y queriendo hacer magdalenas con esta masa crujiente... ¿O te refieres al mazapán interior? Nchsnsnsns....
Un día que vaya a Bélgica me tienes que llevar a esa tienda super gourmet donde las gastan así tal cuentas vale? Aunque sea para mirar jajaja.
Bueno, ahora en serio, que estas pastitas son increíbles de fáciles que son, de verdad.
Un abrazo y gracias por tu visita.
Gracias amiga por tu visita a mi blog y paso a decirte que es todo un placer tenerte de seguidora.
ResponderEliminarUn abrazo desde
LAS COSITAS DEL RINCON DE DOLORES
Gracias a ti Dolores.
EliminarComo me gusta Viena deslizarme por tu blog cada vez con una nueva tentación.
ResponderEliminarOteador, a mi me gusta recibirte por aquí, en donde ahora parece que ya no te secuestran los comentarios.
EliminarUn placer.
Y un abrazo
Uffff me planteo comerlos (sobre todo si aseguras que no son ultradulces), pero no hacerlos, demasiado laboriosos para mis dotes reposteras. Un besote.
ResponderEliminarSu: créeme que son muy fáciles de hacer, no hace falta ser ningún experto. Anímate y pruébalas.
EliminarUn beso y gracias por venir.
Hola Viena! Acabo de llegar de la mano de Nuria (cuaderno de recetas)...y que contenta estoy, acabo de descubrir un tesoro...he paseado por tu blog...y todo lo que veo son delicias y/o recetas muy originales (por lo menos para mi que las desconozco...)
ResponderEliminarMe quedo a curiosear y no perderme nada!!
Estos knidletas se ven umh!
Salu2
Cocinandovoyrecetandovengo.
Pues bienvenida a este espacio Sonia, espero que encuentres algo que te guste, algo que te sirva y algo que te haga sentir. Así empezó este blog y así sigue con esa meta.
EliminarUn beso
Hola Viena acabo de conocer tu blog y me ha encantado esos knidleta me han enamorado, esta semana las voy a hacer se ven deliciosos y voy a seguir paseando por tu blog por que creo que me va a sorprender todo gratamente te dejo mi enlace si quieres visitarme y me quedo de seguidora
ResponderEliminarhttp://eltoquedebelen.blogspot.com.es/
!!!! un besin !!!!
Bienvenida María Belén, gracias por tu comentario. Espero que si haces estos dulces, nos lo cuentes: si te han gustado, cómo te han salido, si has tenido alguna dificultad, etc., así aprendemos todos.
EliminarUn beso y gracias de nuevo
Ah, Viena, qué delicadeza, se ven deliciosos y muy finos.
ResponderEliminarAbrazos
Hola Claudia, se te echa de menos por tus blogs, me alegro de verte al menos por aquí. Estos te gustarían, seguro, están super ricos.
EliminarUn abrazo.
Ay Viena! cuanto tiempo. Me han encantado tus dulces y nunca había oído ese nombre tan extraño. Desde luego que será el dulce perfecto para mí que no me gusta que sea demasiado empalagoso. La pinta es deliciosa y acompañada de todas esas sensaciones que haces sentir al leerte, no cabe duda que apetece ponerse manos a la obra. El paso a paso genial como siempre y esos huevos tienen un color impresionante. Te envío un abrazo y me quedo con tu receta.
ResponderEliminarHola Anna, es cierto¡Cuánto tiempo! Es verdad que son unos dulces poco dulces, aunque calóricos, que no hay que confundir, ya ves, con almendra, está concentrado, como casi todos los dulces árabes, ahora eso sí, están buenísimos y de vez en cuando, hay que regalarse gustos.
EliminarTe mando un beso muy grande. A ver si puedo escribirte en un ratito y nos ponemos un poco al día.
Me han encantado tus dulces!
ResponderEliminarLlevo tiempo detrás de recetas de repostería árabe porque me parece diferente y deliciosa. Tuve una compañera de trabajo que su hermana hacia varios tipos y me llevaba al trabajo...eran una delicia!
Este verano estuvimos en Bélgica y vimos una tienda Gourmet de repostería árabe...no sabias donde elegir!! Eran increíbles todas, a la par de vistosas y muy muy caras...
Por lo que probaré las tuyas, ya que además se ven sencillas de elaborar. Gracias por compartirla!
Besos!!
Hola Mrs Hudson: Yo he estado años como loca detrás de recetas de dulces árabes, me encantaron siempre. Aprovechaba cuando iba a Madrid para comprarlos en un sitio que los hacían riquísimos y carísimos, como dices, luego dejaron de venderlos, una tragedia jajaja.
EliminarBueno, ahora he conseguido una buena recopilación de recetas y disfruto haciéndolas y comiéndo estos exquisitos pastelitos que caracterizan a los dulces árabes, tanto que aunque ya he publicado algunos en el blog, he pensado también preparar un curso expresamente de repostería árabe para impartirlo a mis alumnos. Para mi es una repostería deliciosa, siempre deliciosa, con ingredientes muy poco elaborados, fáciles de hacer la mayoría de las veces, si se conocen las reglas de las masas, en fin, me encantan, así que compartimos esta pasión, como ves.
Si las haces, danos algunos datos, eso ayuda a todos vale?
Un abrazo y gracias por tu visita.
Viena....Feliz 2013!....es que estoy recien volvienfdo....he tenido tahntas cosas....pero esta receta la hago esta semana....tengo todo y me ha encantado!....ya te contare.....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarQuerida Marcela: Todos andamos fatal de tiempo es verdad y somos tantos blogs que se hace difícil poder visitarlos a todos. Feliz 2013 y bienvenida, naturalmente. Espero que te gusten las knidletas, es una receta bonita de elaborar, ya verás y rica para comerla.
EliminarUn abrazo con mucho cariño Marcela.
Las hice Viena!!....nos encantaron....modifique un poco la receta y le puse un pelin de azucar a la masa y un pelin mas al relleno porque no use azucar flor....quedaron maravillosas!.....Gracias Viena!......Abrazotes, Marcela
EliminarQué bien Marcela, me encanta cuando alguien hace las rescetas del blog y me lo cuenta. Gracias. Seguro que esos arreglos quedaron estupendos. Un beso grande.
EliminarHola Querida Viena! hace rato que no vengo a verte, y como siempre, me encuentro con puras delicias. este, aparte de bonito se ve que está de lo más rico.
ResponderEliminarGracias por enseñarnos !
besitos
Gaby
Querida Gaby siempre es un placer tenerte por aqui. Tampoco yo tengo ahora mucho tiempo para visitar los blogs amigos y bien que lo siento, porque es un recorrido que me alimenta y me estimula mucho en la cocina. En fin, a ver si podemos normalizarnos y vuelvo a las andadas.
EliminarUn beso muy grande y gracias por haberte pasado.